En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Carmen CAMPS PEMÁN, profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la EU Magisterio de San Sebastián (UPV-EHU)
En esta investigación se ha hecho balance del estado de la cuestión al final de la anterior etapa educativa, la de la llamada Reforma, que se cerró con la entrada en vigor de la LOE y del Decreto del Gobierno Vasco de Noviembre de 2007. Los materiales analizados corresponden a las últimas propuestas didácticas de ese periodo.
La adopción de un enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua que se refleja en los currículos LOGSE supuso un punto de inflexión respecto a la enseñanza tradicional. Por ello resulta fundamental comprobar si en los materiales se refleja ese cambio o, por el contrario persisten o incluso predominan las prácticas tradicionales precomunicativas previas a la LOGSE.
El libro de texto es todavía hoy el recurso didáctico por excelencia dada la extensión y frecuencia de su uso. A su importancia como mediador del currículo tal y como se reconoce desde las mismas instancias educativas, hay que añadir el hecho de que, además, se constituye en una suerte de formador de gran parte del profesorado por ser el instrumento mediante el que recibe información sobre el propio currículo y también sobre las aportaciones de las Ciencias del Lenguaje.
Se han analizado los libros de texto elaborados en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) por las dos editoriales de ámbito autonómico (Elkar y Erein) para los modelos B y D (en adelante, libros CAV) y se han comparado con una muestra de las editoriales más utilizadas (Santillana y Anaya) en la CAPV (libros NOCAV).
Foto: CC BY - Horia Varlan.
Todos los libros analizados se usan en la CAPV y, precisamente algunos de los que no se han concebido de modo específico para este contexto educativo (cuyo uso está debidamente autorizado), son los que más difusión tienen en él. Pensamos que estos manuales, aunque dirigidos a un contexto educativo más amplio, deberían tener en cuenta las características del currículo vasco, de ahí el sentido de la comparación entre éstos y los libros editados en y para la CAPV.
Se revisaron los Documentos Curriculares Base y los Decretos del Gobierno Vasco (GV) y del MEC por los que se establecía el currículo de Primaria para tratar de buscar justificación a algunas de las diferencias observadas entre libros CAV y NOCAV. Se concluyó que, si bien, como hemos afirmado más arriba, en ambos documentos está clara la adopción del enfoque comunicativo, la presentación y organización de los contenidos difiere sensiblemente: En el Decreto del Gobierno Vasco los contenidos se diseñan en torno a los ámbitos de uso, y la reflexión sobre el uso de la lengua se liga a todos los bloques de contenido; en cambio, en el Decreto del MEC se separan el desarrollo de las habilidades orales y escritas y el análisis y reflexión sobre la lengua en bloques independientes.
Se consideró que la propuesta del GV propicia un diseño más decididamente comunicativo de los materiales y que la propuesta del MEC podría constituir uno de los argumentos implícitos que justifican los apartados en que dividen sus unidades los libros NOCAV, que mantienen la clásica separación entre lengua oral y escrita, entre comprensión y producción de textos, y, en fin, entre uso de la lengua y reflexión sobre ella.
La hipótesis de partida presumía que el material didáctico concebido en y para un contexto educativo bilingüe asumiría con mayor facilidad y naturalidad los rasgos más representativos del enfoque comunicativo que subyace a las disposiciones oficiales del Gobierno Vasco.
En primer lugar se ha confirmado la hipótesis de que no en todos los libros de texto se han tenido en cuenta ciertos aspectos de los enfoques comunicativos presentes en las disposiciones LOGSE.
Se ha demostrado que estos aspectos quedan bien reflejados en los materiales CAV y que las propuestas básicas de estos manuales están directamente relacionadas con los principios de los enfoques comunicativos, y, más concretamente, con los de los enfoques procesuales (Breen, 1997). En éstos, como sugiere su nombre, la forma de trabajar la lengua se centra en la atención a los procesos ofreciendo buenos modelos de textos y pautas para el alumno con actividades sobre qué hacer y, sobre todo, cómo hacerlo.
Foto: CC BY - Horia Varlan.
Sin embargo, en los libros NOCAV, aunque con diferencias de matiz entre las tres propuestas analizadas, no se han tenido en cuenta estos aspectos, y, entre otros, tampoco el planteamiento acerca de la reflexión sobre la lengua que no se une al uso comunicativo de la misma.
Por otra parte, se ha visto ampliamente confirmada la hipótesis de que las diferencias halladas entre el RDMEC y el DGV podrían relacionarse con diferencias metodológicas significativas entre los materiales diseñados para su uso en la CAV y los que se conciben para un ámbito más amplio.
Según se ha podido constatar, los materiales producidos en la CAV, se ajustan mejor a las directrices del Departamento de Educación del Gobierno Vasco y se muestran como decididamente comunicativos.
Se supuso que la configuración de los bloques de contenido en torno a los ámbitos de uso propiciaría el diseño de unos materiales necesariamente comunicativos y así es en los materiales editados en y para la CAV: de uno u otro modo, Elkar y Erein incorporan propuestas comunicativas en las que se tiene en consideración textos de los diferentes ámbitos de uso. Es así como se pueden contemplar las necesidades e intereses comunicativos de los alumnos, y se contribuye al desarrollo de su competencia comunicativa; este desarrollo implica aprender a interactuar mediante el lenguaje en cada una de las esferas de la vida social, a las que en el DGV hacen referencia los ámbitos de uso. Asimismo, el enfoque integrador que se dirige a desarrollar una competencia multilingüe, se manifiesta como una elección indiscutiblemente comunicativa. Hemos visto que es un aspecto que se ha tenido en consideración en los dos manuales CAV, que asumen como un principio básico el tratamiento análogo y complementario de las lenguas. En la medida de lo posible, esto se ha reflejado en ambos manuales en las referencias al euskera y su aprendizaje: más frecuentes y más amplias en el caso de Erein.
Por el contrario, los manuales NOCAV se muestran inadecuados respecto a elementos prescriptivos del currículo vasco: los bloques de contenidos del GV no parecen haber sido considerados en los manuales NOCAV y el predominio de textos literarios o escolares en estos libros revela una falta de atención a los textos de uso social (aunque con diferencias entre manuales). Tampoco se tiene en cuenta la necesidad de plantear un enfoque integrador en la enseñanza de lenguas. Son materiales, efectivamente, más eclécticos y menos comunicativos que los CAV.
Título original de la tesis: “El enfoque comunicativo en los libros de texto de Lengua Castellana para Educación Primaria. Análisis de los materiales utilizados en la Comunidad Autónoma del País Vasco”.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus